Bolsa

El Ibex 35 se acerca a niveles previos a la invasión de Ucrania con la posibilidad de un alto al fuego

ArcelorMittal, Acerinox y Repsol cuentan con el PER más atractivo del Ibex 35.
ArcelorMittal, Acerinox y Repsol cuentan con el PER más atractivo del Ibex 35.
Laura Piedehierro
  • Laura Piedehierro
  • Periodista. Cuando no escribo del Ibex 35 me gusta mirar cuadros. Antes en Estrategias de inversión y ahora aquí.

Nueva jornada de subidas para las Bolsas europeas. La renta variable vuelve a verse beneficiada por el acercamiento entre Rusia y Ucrania con el objetivo de poner fin al conflicto. Aunque lejos de los máximos del día, el Ibex 35 suma su  cuarta jornada consecutiva al alza, ya cerca de recuperar niveles previos a la invasión. Los mercados esperan la primera subida de tipos de la Reserva Federal.

El Ibex 35 cierra el miércoles con una subida del 1,75%, en los 8.380,4 puntos, sólo 20 enteros por debajo del nivel con el que cerró el 23 de febrero, la jornada previa a la invasión de Ucrania por parte de Rusia. La subida del selectivo de la Bolsa española es inferior a la de la mayoría de índices europeos, que celebran el acercamiento entre ambos países. Según publica el Financial Times, Ucrania y Rusia han logrado un progreso significativo en un plan de paz tentativo de 15 puntos que incluye un alto el fuego y la retirada de Rusia si Kiev declara la neutralidad y acepta límites en sus fuerzas armadas.

El gran protagonista en el mercado español ha sido Inditex. Pese a iniciar la jornada en positivo, tras presentar resultados, la firma textil pierde al cierre un 2,46% y encabeza los descensos del Ibex 35. Inditex registró un beneficio neto de 3.243 millones de euros en su año fiscal 2021-2022, lo que supone un incremento del 193% respecto al ejercicio anterior. Aunque el grupo fundado por Amancio Ortega casi triplica las ganancias respecto a 2020, es un 10,8% inferior al logrado en 2019.

A continuación, Repsol cede un 2,09% y REE, un 1,58%. La de este miércoles no ha sido una jornada positiva para las compañías relacionadas con la energía, con caídas también para Enagás (-1,24%) Endesa (1,07%), Iberdrola (-0,77%) Solaria (-0,57%) y Naturgy (-0,12%). Al cierre, el precio del petróleo Brent de referencia en Europa pierde un 0,83% y se sitúa de nuevo por debajo de los 100 dólares por barril, mientras que el gas natural TTF recorta un 8,15%, en los 106 euros por megavatio hora.

A favor de las Bolsas también juega el compromiso de China con la estabilidad financiera. El gigante asiático se ha mostrado dispuesto a aplicar nuevos estímulos económicos, lo que ha valido a su índice tecnológico para recuperar cerca de la mitad de su importante caída desde máximos de febrero e impulsar al resto de indicadores.

A la espera de la primera subida de tipos de la Fed

Aunque ya será con las plazas bursátiles del viejo continente cerradas, la gran protagonista de este miércoles es la Reserva Federal. Con una tasa de paro en el 3,8% y una inflación en el 7,9%, la mayor tasa en 40 años, se espera que el banco central estadounidense suba los tipos de interés por primera vez desde 2018.

El mercado descuenta una subida de 25 puntos básicos tras finalizar la cita, para fijar los tipos entre el 0,25% y el 0,50%, tras suavizar las expectativas que existían a principios de febrero, cuando se esperaba un incremento de 50 puntos básicos.

“La atención estará en el diagrama de puntos, que nos orientará sobre si el mercado está excesivamente agresivo al descontar un total de siete subidas de 25 puntos básicos para el conjunto del año 2022”, apuntan los analistas de Renta 4. En la última comunicación, la institución presidida por Jerome Powell anticipaba tres subidas para este año, otras tres en 2023 y dos en 2024 para situar los tipos en el 2,5% al final del proceso.

La Fed también debería hacer alguna mención a la reducción de su balance de cara a los próximos meses, además de actualizar sus previsiones para la economía estadounidense. Los analistas esperan que el banco central reduzca sus expectativas para EEUU, aunque en menor medida de lo que lo hizo hace unos días el BCE en el caso de la eurozona dado sus menores vínculos con la economía rusa y sin dependencia energética, a pesar de que el alza de los precios pueda pesar en el consumo.

Lo último en Economía

Últimas noticias